Goticismos en catalán
Los goticismos en catalán son elementos lingüisticos orichinaus en la luenga chermanica gotica presents en esta luenga romance. Los goticismos de lo catalán pueden estar anteriors a la entrada de los visigodos en Hispania u remontar-sen a los reinos visigodos con capital en Tolosa y Toledo y presentar paralelos con los presents en occitán y en las luengas ibero-romances.
LexicoEditar
Son representaus uns quantos campos lexicos: actividat belica, antroponimia, toponimia, agricultura, ecetra.
Actividat belicaEditar
AgriculturaEditar
AtrosEditar
- Banc.
- Esquella.
- Estona.
- Fang.
- Melsa: mielsa.
- Roba: ropa.
- Saig: sayón. Deriva de lo gotico *sagjis; la forma catalana ye lo resultau d'una latinización *SAGIUS diferent de la forma cheneral en las luengas ibero-romances *SAGIO. La forma saig s'adaptó como satge /sache/ en l'aragonés terolano de lo sieglo XV.[2]
AntroponimiaEditar
Se sabe por los episcopolochios alto-medievals que quan lo territorio de las actuals Catalunya y Valencia perteneixeba a lo Reino visigodo de Toledo part de los suyos habitants teneban nombres goticos, lo que no quiere decir que totz fuesen visigodos. Antiparte, se deduce la presencia de pobladors visigodos chunto con los hispano-romans por la existencia de bispes arrians en Tortosa.[3]
Quan se produció la reconquiesta franca, con la formación de la Marca Hispanica creixió la freqüencia d'antroponimos chermanicos. Entre los sieglos IX y XI mas de la mitat de los habitants documentaus d'esta zona presentaban un nombre chermanico, estando los nombres francos una minoría en bell meyo d'un predominio d'antroponimos goticos. A partir de lo sieglo XII los nombres chermanicos goticos u francicos encomenzoron a cayer en desuso.[3]
L'antroponimo Ermengol de bell conte medieval equivale a lo castellán Hermenegildo.
ToponimiaEditar
En lo periodo visigodo encomenzoron a formar-sen toponimos a partir d'antroponimos visigodos. Los toponimos catalans acabaus en -iu que no s'explican por lo latín como Sant Feliu, pueden explicar-sen a partir d'antroponimos chermanicos acabaus en -ic u -ico con la desinencia de chenitivo latín -i de la segunda declinación.[3]
- VILLA HARDARICI > Arderiu.
- VILLA HILPERICI > Vilopriu.
- ASCARICI > Escariu.
- GUITARRICI > Guitarriu.
- *BALICI > Beliu.
La mes gran part de los toponimos chermanicos se formoron en repoblacions que se producioron en lo periodo carolinchio y de los Contaus Catalans progresivament independients.[3] Como adintro de la onomastica chermanica predominaba encara l'antroponimia gotica, bell toponimo d'esta epoca tiene encara components goticos.
Los toponimos catalans acabaus en -reny gosan provenir d'antroponimos chermanicos acabaus en -sind:[3]
- Bastareny proviene de Bastasind.
- Castell de l'Areny apareixe como Castro Alasindo en latín medieval.
- Gonbreny proviene de Gomesind.
- Torèn proviene de Torresind y Thuresind.
Comparanza con atras luengasEditar
En catalán bi ha chermanismos que corresponden semanticament a palabras d'orichen latín en las luengas ibero-romances. Adintro d'este conchunto beluns d'estos chermanismos son d'orichen francico, pero tamién se troba beluns interpretaus como goticismos:
- Boig tiene un orichen gotico a diferiencia de loco.
- Estona tiene un orichen chermanico a diferiencia de rato.
- Melsa tiene un orichen chermanico a diferiencia de banzo.
- Fang tiene un orichen chermanico a diferiencia de barro.
A vegadas lo catalán se distingue de las luengas ibero-romanicas por no fer servir bell goticismo y conservar una forma d'orichen latín:
ReferenciasEditar
- ↑ 1,0 1,1 (es) Ángel Ballarín Cornel: Diccionario del Benasqués. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, segunda edición 1978. p 92.
- ↑ (es) Javier Terrado Pablo: La lengua de Teruel a fines de la Edat Media. Instituto de Estudios Turolenses, 1991. pp 304-305.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 (ca) Josep Morán i Ocerinjauregui: Els germanismes en la toponímia. Publicau en Societat d'Onomàstica. Butlletí Interior, LVII (chunyo de 1994), pp 48-50.
BibliografíaEditar
- (es) Carlo Tagliavini: Origenes de las lenguas neolatinas. Fondo de Cultura Economica. 1973.
- (es) Fernández González, J.R.: Gramática histórica provenzal. Universidat d'Oviedo, 1985.
- (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española Editorial Gredos, 2001.
- (es) Edward A.Roberts: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza Editorial, 2001.
- (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.
- (ca) Germà Colon: El lèxic català dins la Romània. Universidat de Valencia, 2014.
- (ca) Josep Morán i Ocerinjauregui: Els germanismes en la toponímia. Publicau en Societat d'Onomàstica. Butlletí Interior, LVII (chunyo de 1994), pp 48-50.
- (ca) Brian Mott: Paral·lelismes lèxics en aragonés xistaví i català: préstec o fenomen de contínuum ? .
Los goticismos en aragonés y en atras luengas romances | ||
---|---|---|
Los goticismos en galaico-portugués | los goticismos en astur-leyonés | los goticismos en castellán | los goticismos en aragonés | los goticismos en catalán | los goticismos en occitán | los goticismos en francés | los goticismos en italián | los goticismos en lombard | los goticismos en venecián | los goticismos en rumán |