Sufixo -iu
Lo sufixo -iu, -ida deriva de lo latín -ITU, coincide con lo morfema pa formar participios y se fa servir pa creyar substantivos y adchectivos a partir de verbos y substantivos.
En aragonés central presenta la variant -ito, -ita.[1] Los verbos de la segunda conchugación en -er presentan la variant -eu, -eda en benasqués.[2] En la resta de l'aragonés, y a diferiencia de lo sufixo -au, se puede sentir as formas masculinas orichinals con -d- -ido en bella palabra[3] u en bella variedat.[4]
Abstractos verbalsEditar
En latín s'anyade la desinencia -US, -ŪS a los participios pasivos de la quarta conchugación de verbos en -ĪRE y producindo derivaus como AUDĪTUS, BULLĪTUS, CROCĪTUS, MŪGĪTUS, ecetra, que son nombres d'acccions y los suyos resultaus.[5] Belunas d'estas palabras esvevinioron palabras patrimonials en la evolución dende lo latín ta l'aragonés:
Dende esta clase de resultaus con -ido l'aragonés con creyó nuevas palabras, que en los zaguers sieglos tienen la terminación -iu. Lo nombre de l'acción y lo suyo resultau ye de chenero feminín muitas vegadas:
- Cayida. En benasqués se documenta la variant cayeda,[2] d'acuerdo con morfolochía verbal de participios en -eu, -eda en la segunda conchugación. La forma caita de lo chistabín representa una irregularidat por estar un participio fuerte. Cayida-cayita-caita-cayeda se relaciona en significau con cayedura.[6]
- Corrida:[6][2][7] de correr.
- Creixida[8] de creixer. En benasqués se documenta la variant creixeda,[2] d'acuerdo con morfolochía verbal de participios en -eu, -eda de los verbos acabaus en -eixer.
Fenomenos atmosfericos, meteorolochicos, cheolochicos y biolochicosEditar
Los fenomenos y procesos naturals tienen una acción y un resultau que se pueden expresar con este sufixo. Bi ha casos de derivación a partir de substantivos y a partir de verbos.
- Creixida.[8]
- Entorcida. En benasqués se documenta la variant entorceda con seseyo,[2] d'acuerdo con morfolochía verbal de participios en -eu, -eda en la segunda conchugación.
- Escureixiu.
- Funyida.[8]
- Plevida.[8] En benasqués se documenta la variant plloveda,[2] d'acuerdo con morfolochía verbal de participios en -eu, -eda en la conchugación benasquesa de verbos acabau en -re.
- Sulsida.
Este mesmo matiz de nombrar fenomenos naturals lo da lo sufixo -au a los derivaus de verbos que no son de ni de la segunda conchugación ni de la tercera conchugación: chelada, pedregada, nevada, revesada, ruixada, tronada, volada, airada, barrancada, esbalzada, florada, riada, rosada, torrocada, ecetra.
SoniusEditar
Entre los nombres d'acción y resultau de verbos de la quarta conchugación en -ĪRE bi heba muitos nombres de sonius u cosas que feban ruido (BULLĪTUS), en especial sonius produeitos por animals (CROCĪTUS, MŪGĪTUS):[5]
- RŪGĪTUS > ruido.
Dende esta clase de resultaus patrimonials con -ido l'aragonés creyó nuevos substantivos que nombraban ruidos y sonius, mesmo relacionaus con la primera conchugación en -ar:
- Chifliu /[6] chiflito /[6] chufliu: de chuflar, que tiene como participio chuflau.
- Esclafiu.[8]
- Latiu.
- Rotiu /[3] rutido:[9][10][11][1] de rotar, que tiene como participio rotau.
- Soniu: de sonar, que tiene como participio sonau.
Sonius d'animalsEditar
En especial s'emplega lo sufixo -ido > -iu pa nombrar sonius d'animals:
- Beliu[12] / belido: de balar.
- Bramiu /[11] bramido /[11] gramito / gramiu:[6] de bramar, que tiene como participio bramau.
- Bufiu:[6] de bufar, que tiene como participio bufau.
- Escanyutido: d' escanyutar, sinonimo de ladrar.
- Ladriu / lladriu:[7] de ladrar, sinonimo d' escanyutar.
- Miulido: de migolar / miolar / miular / maular.
- Otiliu[12] / otulido: d' otilar.
- Turrulido.
Substantivos con un significau restreito respecto a lo verboEditar
Adchectivos cualitativos provinients de verbosEditar
Adchectivos cualitativos sin relación con verbosEditar
Colectivo, locativo, puesto, territorioEditar
Comparanza con atras luengas romancesEditar
Las atras luengas romances presentan formas pareixidas, sobre tot en las formas femininas.
En las luengas ibero-romances como lo galaico-portugués, l'astur-leyonés y lo castellán las formas son -ido, -ida.
En occitán y catalán las formas son -it, -ida. En francés la forma ye -i y -ie. En aragonés medieval s'adaptó dentre lo francés u l'occitán ardido.[15]
L'italián, que conserva part de las xordas intervocalicas latinas, presenta formas pareixidas a l'aragonés central (-ito, -ita).
ReferenciasEditar
- ↑ 1,0 1,1 (es) Artur Quintana i Font: El Aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio), Ed. Gara d'Edicions + Institución Fernando el Católico + Diputación de Zaragoza; Zaragoza 2007. ISBN 978-84-8094-060-3. p. 38.
- ↑ 2,00 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,13 2,14 2,15 2,16 (es) José Antonio Saura Rami: Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. Gara d'Edizions, Institución Fernando el Católico, 2003. p 313, p. 319.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 (es) Chabier Lozano Sierra: Aspectos Lingüisticos de Tella. Aragonés de Sobrarbe (Huesca). Gara d'Edizions - Prensas Universitarias de Zaragoza - Institución Fernando el Católico. 2010. p. 200.
- ↑ (es) Brian Mott: El Habla de Gistain Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989.
- ↑ 5,0 5,1 (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.
- ↑ 6,0 6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6 6,7 6,8 6,9 (es) BARCOS, Miguel Ánchel, El Aragonés Ansotano: estudio lingüístico de Ansó y Fago; Gara d'Edizions. Zaragoza, 2007.ISBN 978-84-8094-058-0 p. 185.
- ↑ 7,0 7,1 (es) Mascaray Sin, Bienvenido: Vocabulario del habla de Campo (Ribagorza, Huesca). Xordica Editorial, 2014.
- ↑ 8,0 8,1 8,2 8,3 8,4 8,5 8,6 8,7 8,8 8,9 (es) BLAS GABARDA, Fernando y ROMANOS HERNANDO, Fernando, Diccionario Aragonés: Chistabín-Castellano; Gara d'Edizions. Zaragoza, 2008.ISBN 978-84-8094-061-0
- ↑ (es) TOMÁS ARIAS, Chabier, El aragonés del Biello Sobrarbe. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Uesca, 1999. ISBN 84-8127-095-4
- ↑ (es) CORONAS CABRERO, Mariano, Vocabulario aragonés de Labuerda-A Buerda (Sobrarbe); Xordica Editorial. Zaragoza, 2007. ISBN 978-84-96457-23-2
- ↑ 11,0 11,1 11,2 11,3 (es) ARNAL PURROY, Mª Luisa, Diccionario del habla de la Baja Ribagorza Occidental -Huesca-; Institución «Fernando el Católico» + Gara d'Edizions. Zaragoza, 2003. ISBN 84-8094-052-2
- ↑ 12,0 12,1 (es) Chabier Tomás Arias: El aragonés del Biello Sobrarbe. Instituto de Estudios Altoaragoneses. (1999), p. 189.
- ↑ 13,0 13,1 (es) Ángel Ballarín Cornel: Diccionario del Benasqués. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, segunda edición 1978. p 71, p 113, p 299.
- ↑ (es) Antonio Badía Margarit: El habla del valle de Bielsa. Instituto de Estudios Pirenaicos, 1950.
- ↑ (an) "Libro d'el Trasoro"
BibliografíaEditar
- (es) KUHN, Alwin, El Dialecto Altoaragonés (traducción de l'orichinal de 1935); Xordica Editorial. Zaragoza, 2008. ISBN 978-84-96457-41-6
- (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Gredos, Editorial, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.
- (es) BARCOS, Miguel Ánchel: El Aragonés Ansotano: estudio lingüístico de Ansó y Fago. Gara d'Edizions. Zaragoza, 2007.
- (es) Lozano, Ch.: Aspectos Lingüisticos de Tella. Aragonés de Sobrarbe (Huesca). Gara d'Edizions - Prensas Universitarias de Zaragoza - Institución Fernando el Católico. 2010.
- (es) José Antonio Saura Rami: Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. Gara d'Edizions, Institución Fernando el Católico, 2003.
- (es) Chabier Tomás Arias: El aragonés del Biello Sobrarbe. Instituto de Estudios Altoaragoneses. (1999).
- (es) Artur Quintana i Font: El Aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio), Ed. Gara d'Edicions + Institución Fernando el Católico + Diputación de Zaragoza; Zaragoza 2007. ISBN 978-84-8094-060-3.
- (es) Brian Mott: El Habla de Gistain. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989.