Comunidat de Teruel (medieval)
![]() |
Iste articlo ye escrito con as normas graficas EFA. Si quiers, puez aduyar cambiando a la grafía oficial de Biquipedia y sacando dimpués ista plantilla. |
- Iste articlo ye sobre a Comunidat de Teruel medieval. Ta l'actual comarca aragonesa se veiga Comunidat de Teruel
La Comunidat de Teruel estió la tercera comunidat aragonesa en la Edat Meya y en feban part 80 aldeyas. La primera referencia ye de 1277.
Comunidat de Teruel | |
Comunidat d'o Reino d'Aragón | |
Entidat • Estato • País |
Comunidat![]() ![]() |
Capital | No bi'n heba |
Subdivisions | Sexma del Campo de Sarrión Sexma del Campo de Mont Agut Sexma del Campo de Visiedo Sexma del Campo de Cella Sexma del Río Martín Sexma de Rubiuelos |
Idioma oficial • Luenga propia |
Aragonés Aragonés d'as comunidatz aragonesas |
Aldeyas | 80 |
![]() En royo situación en as comunidatz aragonesas |
La chent de las aldeyas heban de pagar una peita de 7000 sueldos a lo rei, a mes de atras cantidatz a lo concello y a los oficials de Teruel. Las aldeyas yeran agrupatas en sexmas.
Lo suyo maximo organo de gubierno yera la plega cheneral, gran asambleya formata por totz los oficials de la Comunidat y por los procuradors ninviatos por los concellos de las aldeyas, presidita por lo baile cheneral d'Aragón. No hi heba puesto fixo de reunión y podeba celebrar-se en qualsiquiera de las aldeyas. Plegas, se'n convocaban tantas como calesen, pero preceptivament heban de convocar-ne cada anyata en calendata fixa. En una primera epoca, yera lo 29 de setiembre, y dimpués, en lo sieglo XV, l' 1 d'octubre. En esta plega de Sant Miguel renovaban los cargos y trataban tot lo que tenese relación con los presupuestos comunitarios. Los oficials que gubernaban y administraban la comunidat yeran lo procurador cheneral, lo escribano y los sexmers (uno por sexma). La seu d'esta comunidat yera en l'actual Museu Provincial de Teruel.
En cada aldeya lo rechimen de gubierno yera lo concello ubierto y bi heba dos churatos y un almutazaf.
Las sexmasEditar
D'alcuerdo con G. De Valdeavellano, la sexma ye "un districto rural que comprendeba bells lugars, asociatos pa l'administración de los biens d'aproveitamiento común pa totz os vecins (monts, pratos, etz...)". "antigas regalías de lo patrimonio reyal que los monarcas concedioron a los concellos". L'orichen d'ixo sería e a división se facioron de los alfozes urbans pa repoblar quan los municipios s'encargoron de colonizar y repartir los termins entre os vecins u pobladors.
Pero bi ha evidencias que indican que as sexmas no tienen relación con a repoblación porque bi ha casos en que o concello d'a villa encargó a determinatas presonas la repoblación y partición de bellas zonas d'o termin de Teruel y ni sexmas ni sexmers amanixen pa res.
Podemos estar relativament segurs que a sexma no yera que una división territorial administrativa, intermeya entre l'aldeya y la comunidat. Gargallo Moya crei que puet tener relación con lo padrón d'os habitants y la peita de los aldeyans feita por Pero II en 1206.
La primera documentación de la existencia de sexmas en Teruel ye de 1277, en la primera plega cheneral de los aldeyans que en tenemos constancia, celebrata en Escoriuela y escrita en aragonés. Lo documento d'esta plega ye lo primero que parla de lo común de las aldeyas de Teruel y tamién lo primero que parla de sexmas:[1]
Entre los aldeyans que i acudioron y dimpués firmaban un compromís trobamos a "don Vicent de Torremocha, seysmero del río de Cella".
Pocos días dimpués, en Perals, se dicta sentencia y una de las clausulas estableix que en las aldeyas pueda haber-ie 5 escribanos publicos: uno en Sarrión y atro en cadaguna de las quatre sexmas. Tenemos conoixencia de la existencia de quatre sexmas, pero no en conoixemos lo nombre que d'una, la sexma de Cella.
En las listas de chudeces de Teruel dicen: "1303 Don García de Lezina, en esti anyo fueron las sentencias de la Puebla". Podió estar una sentencia arbitral entre la comunidat d'aldeyas y lo concello de Teruel como a d'Escoriuela.
Bellas anyatas més tarde, en octubre de 1309, amaneixen aplegatos los aldeyans en la plega cheneral de Fababuix, y i acuden a més de lo procurador cheneral, los representants de bells concellos de las aldeyas, cinco sesmers que correspondeban a las sexmas de lo Campo de Sarrión, Campo de Mont Agut, Campo de Visiedo, Río de Cella y Río Martín. Esta división en sexmas perdurará bellas decadas, y la tornaremos a veyer en la plega de Cedriellas de setiembre de 1333 y tamién en la de Perals en marzo de 1342.
En aviento de 1324 i habió una plega cheneral de la comunidat en Cedriellas, y los aldeyans nombroron bells procuradors pa tratar con los de lo concello de Teruel. Entre los atrogants de la carta de procuración se citan a quatre sexmers y bells vecins de beluns de los lugars pertenexients a cadaguna de las sexmas, pero tamién i amaneixen vecins de Nogueruelas, Rubiuelos, Arcos y Sarrión sin mencionar a esta sexma zaguera. Este feito fació pensar a autors como Caruana que a sexma de Sarrión encara no existiba, (pero sabemos que sí, por lo documento de 1309).
En 1309 amanixió la Sexma de lo Campo de Visiedo, con aldeyas principalment de la sexma de Cella, pero tamién de Martín y Campo de Mont Agut, que faría que las atras se remodelasen. Dende 1309 ya bi n'ha datos precisos, con documentación segura de la sexma a la que pertenería l'aldeya u con una deducción por a localización. Las aldeyas se distribuyen asinas:
- Sexma del Campo de Sarrión: Sarrión, Nogueruelas, Rubiuelos, Arcos de las Salinas, La Puebla de Valverde, Albentosa, y se puet pensar que Almansa, Torrillas, Pradas-Sant Agostín, Formich Susano, Formich Chusano, Cabra de Mora, Val de Zebro, Fuents, Lo Castellar y La Gasconiella.
- Sexma del Campo de Mont Agut: Mont Agut, Mosqueruela, Allepuz, Camariellas, Fababuix, Gúdar, Cedriellas, Aguilar d'Alfambra, Lo Pobo y se puet pensar que Val de Linars.
- Sexma del Campo de Visiedo: Visiedo, Camanyas, Archent, Villalviella, Galv, Perals, Alcamín, y se puet pensar que Tortallada, Cuevas Labradas, Peralellos, Lo Portachuelo, Escoriuela, Lo Villarello d'Archent, Buenya, Villalba de Suso, Lidón, Fuents Calients, Canyada Vellida y Torralba.
- Sexma del Campo de Cella: Cella, Torremocha, Villar Cremato, Concut, Camarena, Caudet, Cubla, Celadas, Aldeyuela, Gallel, Torrelacárcel y se puet pensar Alba, Rubials, Abuhán, Santa Olalia, Aguatón, Villalba Baixa, Corbalán, Castralbo, Lo Campiello.
- Sexma del Río Martín: Martín, Val de Conellos, Finollosa d'Exarc, Fuent Ferrada, La Rambla de Martín, Mezquita d'Exarc, La Foz de la Viella, Villanueva del Rebollar, y se puet pensar Cuevas del Rocín, Exarc de la Val, Riello, Son d'el Puerto, Campos, Cirulleda, Armiellas, Vivel, Las Parras de Martín, La Canyadiella y Las Cuevas d'Almudén.
Dende octubre de 1369 se tien conoixencia d'una seisena sexma, la Sexma de Rubiuelos. La distribución de las aldeyas por sexmas no ye conoixita de tot. Camarena pasó a estar en la Sexma de Cella a estar en la Sexma de Sarrión.
Se veiga tamiénEditar
- Comunidat de Teruel, ta la comarca actual d'Aragón.
ReferenciasEditar
- ↑ (es) Antonio Ubieto Arteta: Historia de Aragón Divisiones Administrativas, Anubar, 1983. p 159.
BibliografíaEditar
- Antonio Gargallo Moya. Los orígenes de la Comunidad de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses, 1984.
Sexma del Campo de Cella | Sexma del Campo de Mont Agut | Sexma del Campo de Sarrión | Sexma del Campo de Visiedo | Sexma del Río Martín | Sexma de Rubiuelos |
Comunidat d'Albarrazín | Comunidat de Calatayú | Comunidat de Daroca | Comunidat de Teruel |