Iste articlo ye en proceso de cambio enta la ortografía oficial de Biquipedia (la Ortografía de l'aragonés de l'Academia Aragonesa d'a Luenga). Puez aduyar a completar este proceso revisando l'articlo, fendo-ie los cambios ortograficos necesarios y sacando dimpués ista plantilla.

Un videochuego ye un programa informatico con finalidat ludica que se chuga con un dispositivo electronico con una pantalla y una serie de perifericos que permiten a interacción.[1] Os soportes habituals de chuego son una consola de videochuegos, ordinador, PDA u telefón móvil.

Imachen d'o videochuego Tux Racer

A interacción entre o chugador de videochuegos y un aparato electronico (hardware) a on s'executa o videochuego, pende d'o chuego que puede estar ta un chugador u ta cuantos chugadors (multiplayers en anglés); que pueden estar chugando dreitament u por meyo d'Internet (videochuegos en línia). En relación a lo hardware que executa os videochuegos, puede estar dende un ordinador a un artefacto especialment creyato ta ixo, como as videoconsolas u as maquinas recreativas, pasando por telefons móvils (celulars) y atros dispositivos electronicos. Respecto a lo software, istos pueden estar gravatos en bel meyo d'almadacenamiento (como un cartucho, una tarcheta, un disquet, un CD, etc.) ta estar executatos en un aparato especifico.

La industria d'os videochuegos ye un sector en constant creiximiento y s'ha convertiu en una forma d'entretenimiento muito popular a livel mundial y estando una industria muito prolifica y un negocio que tiene una facturación de mas 100.000 millons de dólars anyals.

Cheneros

editar

Os videochuegos se pueden clasificar en cheneros atendendo a factors como lo sistema de chuego, o tipo d'interactividat con o chugador, os suyos obchectivos, etc. Entre los cheneros de videochuegos mas populars son:

Cadagún d'éls con cuantos subcheneros.

Referencias

editar
  1. (en) John Wills (2002). Digital Dinosaurs and Artificial Life: Exploring the Culture of Nature in Computer and Video Games. Cultural Values (Journal for Cultural Research). 6 (4): 395–417.