Tudesquismos en castellán
Los tudesquismos en castellán son elementos lingüisticos provinients de l'alemán estándar u de lo continuum dialectal entre l'alto alemán y lo baixo alemán en las zonas a on que l'alemán standard ha iu cuallando como luenga oficial u de cultura a costa de las luengas u dialectos d'este continuum.
Bi ha tudesquismos en campos como la guerra (lansquenete),[1] en especial l'armamento (obús), las bebidas alcoholicas (brindis, trincar), y las sciencias y tecnicas (bismuto, cuarzo).
Bi ha tudesquismos directos como los nombres d'uns elementos quimicos (níquel, zinc),[2] y tudesquismos indirectos. En bell caso los tudesquismos indirectos han entrau a traviés de lo francés: blindar, obús y vals.[1], devez que l'alemán ha transmeso eslavismos (obús, pistola).
No siempre los tudesquismos tienen radices chermanicas, a vegadas son palabras alemanas cultas feitas con radices latinas (album),[2] u griegas (akkordeon).
Tudesquismos a traviés de la historiaEditar
Lo primer conchunto apreciable de tudesquismos ampraus por lo castellán encomenzó a entrar en lo Sieglo d'Oro por la presencia de mercenarios alemans en las guerras en que yeran implicaus los espanyols.[1] y continoron d'una traza discretra en tiempos posteriors.
En castellán moderno entroron tudesquismos relacionaus con la sciencia y la guerra moderna.
Tudesquismos transmesos por lo francésEditar
- Blindar: de lo francés blinder y l'alemán blenden.
- Chucrut: de lo francés choucroute, amprau de l'alamanico alsacián Surkrut, que ye Sauerkraut en alemán standard.
- Obús: de lo francés obus, que deriva de l'alemán Haubitze ("canyón obús"), d'orichen checo en houfnice (catapulta).
- Vals: de lo francés valse, que deriva de l'alemán Walzer, forma que si que plegó dreitament a lo italián como valzer.[2]
- Vampiro: amprau de lo francés vampire, preso de l'alemán Vampir y con probable orichen serbo-crovate.
- Vivac.
Campos lexicos de los tudesquismosEditar
GuerraEditar
- Blindar.[1]
- Lansquenete.[1]
- Chambergo, chamberga: son denominacions derivadas de lo nombre d'un mariscal de Francia que ninvió tropas en 1650[1] a la Catalunya sublevada en la Guerra de los Dalladors (Friedrich von Schomberg).
- Vivac.
Las fortificacions son representadas por:
L'armamento ye representau por:
No se gosa considerar arcabuz como tudesquismo en castellán sino como neerlandismo, por encaixar millor con hakebus en neerlandés meyo que con Hakenbüchse.
Bebidas alcoholicasEditar
QuimicaEditar
Destaca la denominación de bell elemento quimico:
Mineralochía y petrolochíaEditar
- Blenda.[1]
- Cuarzo.[1][2]
- Drusa.
- Espato.
- Feldespato.[1]
- Flysch.
- Gneis: proviene d'una antiga denominación minera de Saxonia ya documentada en 1557 que s'ha transmeso de diferents trazas geneuss, gneuss, knaust, ecetra[3]
Musica y danzaEditar
- Acordeón: inventau en 1829 en Viena, lo nombre alemán ye feito a partir de lo griego: akkordeon. Pasó a lo francés como accordéon, forma que en lo sieglos XIX, XX fue amprada en castellán.[4]
- Leitmotiv.[2]
- Vals.[1][2]
AtrosEditar
- Álbum: encara que la etimolochía ye latina (acusativo de ALBUS), se remonta a la constumbre de fer l'album amicorum en Alemania.[2]
- Berlinga: deriva de l'alemán bretling, diminutivo de bret ("tabla").
- Brida: deriva de l'alto alemán meyo bridel, transmeso por lo francés bride.
- Calesa: deriva de lo polaco kolaska u de lo checo kolesa, amprau en alemán como Kalesche y transmeso por lo francés meyo como calege u calesse, plegando a lo castellán.
- Chucrut.
- Hamster.
- Rosenkreuzer: sociedat secreta rosacruz.
- Vampiro:
Expresions calcadasEditar
Tamién tudesquismos semanticos en vivencia y talante.[1]
ReferenciasEditar
- ↑ 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14 1,15 1,16 1,17 1,18 1,19 1,20 1,21 1,22 1,23 1,24 (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española. Editorial Gredos. (1981, pp 409-413, pp 459-460.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 (es) Rafael Cano Aguilar: Historia de la lengua española. Ariel lingüística. Editorial Ariel. pp 1054-1055.
- ↑ (es) Walter Maresh, Olaf Mendenbach: Las Rocas Guías de Naturaleza Blume. 1990. p 228.
- ↑ (es) Mario Desjardins: Breve estudio de los galicismos a través de la historia. TINKUY. nº 4. Febrero, 2007. p 75.
BibliografíaEditar
- (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española. Editorial Gredos, 2001.
- (es) Rafael Cano Aguilar: Historia de la lengua española. Ariel lingüística. Editorial Ariel.
- (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.
- (fr) Adolphe Hatzfeld et al.: Dictionnaire général (1890-1900). Traité de la formation de la langue. Paris, Delagrave, 1890.
Los tudesquismos en aragonés y atras luengas | ||
---|---|---|
Los tudesquismos en galaico-portugués | los tudesquismos en astur-leyonés | los tudesquismos en castellán | los tudesquismos en aragonés | los tudesquismos en catalán | los tudesquismos en occitán | los tudesquismos en italián | los tudesquismos en francés | los tudesquismos en rumán | los tudesquismos en anglés | los tudesquismos en neerlandés | los tudesquismos en noruego | los tudesquismos en danés | los tudesquismos en sueco | los tudesquismos en polaco | los tudesquismos en checo | los tudesquismos en esloveno | los tudesquismos en serbo-crovate |