Lusismos y galleguismos en castellán
Los lusismos y galleguismos en castellán son elementos lingüisticos provinients de los galaico-portugués medieval u de los luengaches que en derivan como lo gallego u lo portugués.

Como los portugueses encomenzoron antes que los espanyols con las exploracions maritimas y la contrucción d'un imperio maritimo, muitos termins portugueses pasoron a lo castellán. Quan en 1492 Colón plegó a America los portugueses ya teneban influencia en las costas atlanticas d'Africa y heban descubierto lo Cabo de Buena Esperanza (1488). La expedición de Vasco de Gama en 1497 ubrió una ruta maritima ta la India que permitió dimpués una hechemonía maritima portuguesa en l'Ocián Indico. Los termins que pasoron dende lo portugués a lo castellán en ixa epoca son palabras relacionadas con la navegación maritima, la cheografía, los productos d'Asia, Africa y Ocianía, la fauna y la flora exotica, que encara que puedan estar d'orichen patrimonial, por un regular provienen de los principals pueblos africans y asiaticos con los que tenioron contactos.
A pesar de la vecindat de Portugal y Castiella y d'una unión baixo los mesmos monarcas dende 1580 dica 1640, la influencia lexica de lo portugués en lo castellán de lo sieglo d'Oro no estió guaire gran.[1]
Orichens de los lusismos y galleguismosEditar
Lo portugués ha teniu importancia en la historia de las luengas romances occidentals como vía d'entrada de palabras dende las luengas d'America, Africa, Asia y Oceanía, y se puede veyer l'orichen en luengas con tradición escrita como l'arabe, las luengas indo-iranianas, lo malayo, lo chinés, chaponés, ecetra..
Lusismos d'orichen arabeEditar
Lusismos d'orichen africánEditar
Lusismos d'orichen indoiranián y dravidaEditar
En India los portugueses entroron en contacto con pueblos de diferents luengas, de las familias dravida y indoaria. Belunas como l'urdu teneban un vocabulario muito influiu por lo persán.
- Bambú.
- Beriberi: s'escribe beribéri en portugués, que transcribe una frase singalesa que significa no puedo - no puedo.
- Catre:[1] deriva de lo tamil kaṭṭil, pero ye d'orichen indoario (sanscrito khaṭvā).
- Carambola: amprau de lo marâthî karambal, ye lo fruito de l'árbol Averrhoa carambola.
- Cipayo: amprau de lo portugués sipay, preso de lo sipāhī, que proviene de lo persán sepāhi ("soldau").
- Pagoda. En portugués ye pagode.[1]
- Palanquín. En portugués ye palanquim.[1]
Ciertos toponimos fuoron transmesos por los portugueses:
Lusismos d'orichen chaponésEditar
Lusismos d'orichen chinésEditar
- Cha: te. Se fa servir en castellán de Filipinas. Lo portugués ye la sola luenga romanz occidental que no prene esta palabra dende la pronunciación en chinés meridional u min nan. La explicación ye que los portugueses recibioron lo te de la redolada de Macau, a on que se charra lo chinés cantonés.
- Charol.
Lusismos d'orichen malayoEditar
- Cacatúa.
- Junco: embarcación tipica de lo sudeste asiatico.
- Lancha.
- Mandarín. En portugués ye mandarim.[1] En realidat ye una palabra que lo malayo heba amprau a lo sanscrito.
- Orangután. La palabra malaya podió pasar a lo portugués antes que a atras luengas occidentals como l'anglés a traviés de las que se transmitió la palabra a lo castellán.
GalleguismosEditar
Los galleguismos a vegadas se refieren a conceptos muito concretos ligaus a los productos, la cultura u lo folklore de Galicia, mesmo de forma estereotipada.
Campos lexicos de los lusismos y galleguismosEditar
ZoonimiaEditar
A part de bicho,[2] derivau de lo latín BESTIUS y con connotacions despectivas en castellán, destacan las denominacions d'animals marins y exoticos:
Zoonimia marinaEditar
- Almeja. Deriva de lo portugués ameija.[3] Ye un bivalvo de mida chica.
- Cachalote.[3]
- Cardumen.[3]
- Mejillón. Deriva de lo portugués mexilhao.[1] Significa "musclo".
- Ostra.[3]
- Pardela.[3]
- Vieira.[3]
Zoonimia terrestreEditar
- Cacatúa.
- Cobaya.[3]
- Cobra:[3] ye la evolución de lo latín COLŬBRA d'acuerdo con la fonetica galaico-portuguesa, con perda de la -L- intervocalica latina.
- Chamariz.[3]
- Macaco.[3]
- Macho.[3]
- Perca.[3]
- Pintada.
- Piraña.
- Serval: felido Leptailurus serval; la forma orichinal en portugués ye "cerval", referida orichinariament en esta luenga a los felidos de lo chenero Lynx (igual como en aragonés).
- Zorro. Lo zoonimo portugués deriva de lo verbo zorrar, "arrocegar".
FitonimiaEditar
- Ananás: de lo tupí-guaraní naná.
- Bambú: amprau de luengas como lo canarés, lo maratí, lo gucharatí u lo konkani.
- Carambola: amprau de lo marâthî karambal, ye lo fruito de l'árbol Averrhoa carambola.
- Cha: te. Se fa servir encara en castellán de Filipinas.
- Sargazo: de lo portugués sargaço, forma sufixada con -aço orichinada a partir de SALIX, SALICIS (*SALICACEU). La mesma radiz ha dau en aragonés salz / salce, existindo una forma sufixada sarguera, que parte de *SALICARIA.
Cheografía fisicaEditar
- Acantilado: penyas.
- Cantil: cinglo.
- Pleamar. Deriva de lo portugués prea mar.[1]
- Volcán.
MeteorolochíaEditar
- Chubasco.
- Garúa. Deriva de lo portugués caruja.[1]
- Marejada: un estau de la mar con ondas que fegura en la escala Douglas.
- Monzón.
- Tifón.
Alimentos, gastronomía y cocinaEditar
- Acar.
- Catechu.
- Copra.
- Chorizo. Deriva de lo portugués souriço, orichinau a partir de lo latín SALSICIUM igual como lo italián salciccia.
- Grelo: ye lo cognato de grillo, pero se refiere a los chitos de la subespecie de napo Brassica rapa subsp. rapa y no a los grillos las trunfas.
- Lacón.
- Ñame.
LamineríasEditar
Ciertos nombres de dulces y laminerías se remontan a lo Sieglo d'Oro.[4]
- Brinquiño.[4]
- Caramelo:[1] carambelo.
- Mermelada:[4] deriva de lo portugués marmelada,[1] forma sufixada con -ada de marlelo < MELIMELUM ("codonyo").
Editar
- Carabela.
- Junco.
- Lancha.
- Tanque: deposito gran[1] (lo significau militar ye un anglicismo de zaguers lo sieglo XIX.
- Vigía. En portugués s'escribe vigia.[1]
Vida cortesanaEditar
En ixas envueltas de los Austrias la luenga y cultura portuguesas resultaban simpaticas en la cort espanyola, en un contexto d'haber-se conseguiu una unión dinastica que ya se perseguiba dende lo sieglo XV. S'introducioron termins ligaus a la cort, pero tamién d'atros campos como las laminerías.[4]
- Menino.[4][1]
- Sarao.[4] La palabra portuguesa serao ye la evolución de lo latín SERANUM, derivau de SERUS. Si en galaico-portugués no teneba que un significau temporal, en castellán prenió un significau de "concierto musical vespertín".
SentimientosEditar
- Soledad. Encara que ya existiba esta palabra, prenió significaus de saudade.
- Echar de menos: deriva de achar menos, confundindo un verbo portugués derivau de AFFLARE con un verbo castellán derivau de JECTARE. En castellán medieval yera hallar menos.
MusicaEditar
Colectivos humansEditar
- Casta: ye un goticismo en galaico-portugués que tamién existe en castellán, pero lo significau que ha transmeso lo portugués a lo castellán ye una traducción de lo concepto hindú de varna.
- Criollos.
- Parias.
- Payos: derivau de lo cognato galico-portugués de Pelayo, nombre de persona común en Galicia y Portugal antes más.
Cargos, profesions, institucions, funcionsEditar
AtrosEditar
- Chato: proviene de lo latín PLATTUS, amostrando la lei fonetica galaicoportuguesa que fa de lo grupo latín PL- una ch- como en chubasco.
- Choza: proviene de lo latín PLUTEA, amostrando l'antedita lei fonetica.
Sufixos y terminacions de los lusismos y galleguismosEditar
Ye destacable lo sufixo -elo, cognato de l'aragonés -iello y de lo castellán -illo.
La terminación -im s'adapta como -ín:
ReferenciasEditar
- ↑ 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 (es) Rafael Cano Aguilar: Historia de la lengua española. Ariel lingüística. Editorial Ariel. pp 900-901, pp 1054-1055.
- ↑ (es) María Luisa Arnal Purroy: Orígenes de "ĉ" en Aragón y otras cuestiones conexas (a partir de los materiales del ALEANR) I. RILCE: Revista de filología hispánica, ISSN 0213-2370, Vol. 12, Nº 1, 1996, pp. 1-25.
- ↑ 3,00 3,01 3,02 3,03 3,04 3,05 3,06 3,07 3,08 3,09 3,10 3,11 3,12 3,13 3,14 3,15 3,16 3,17 3,18 (pt) Fernando Venâncio Lusismos e galeguismos em espanhol. Uma revisão dos dados Fernando Venâncio.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 (es) Rafael Lapesa. Historia de la lengua española. Editorial Gredos. (1981, pp 410-412.
BibliografíaEditar
- (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española. Editorial Gredos, 2001.
- (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.
- (es) Dolores Corbella, Alejandro Fajardo: Español y Portugués en Contacto: Préstamos léxicos e Interferencias. Volumen 419 de Beihefte Zur Zeitschrift Für Romanische Philologie Series. Editor: Walter de Gruyter GmbH & Co KG, 2017.
- (pt) Fernando Venâncio Lusismos e galeguismos em espanhol. Uma revisão dos dados Fernando Venâncio.
O lexico portugués y os lusismos ampraus por atras luengas | ||
---|---|---|
Os galleguismos en portugués | os lusismos en gallego | os lusismos y galleguismos en astur-leyonés | os lusismos y galleguismos en castellán | os lusismos en aragonés | os lusismos en catalán | os lusismos en occitán | os lusismos en francés | os lusismos en italián | os lusismos en neerlandés | os lusismos en anglés | os lusismos en alemán |