Leyonesismos en castellán
Los leyonesismos en castellán son elementos lingüisticos presents en esta luenga romanica por influencia lingüistica de l'astur-leyonés.

Los leyonesismos son dificils de reconoixer por estar l'astur-leyonés un mesmo fondo lexico en lo mesmo latín que lo galaico-portugués y lo castellán y tener una fonetica de caracteristicas intermedias entre estas luengas. Antiparte, bi ha leyonesismos que no son chenerals y se troban solo en lo castellán rechional de comunidatz con presencia present u pasada de parlants de l'astur-leyonés, u mesmo en zonas d'Iberoamerica que recibioron inmigración astur-leyonesa.
Los leyonesismos mes evidents son lexicos, pero tamién bi ha una important influencia fonetica, que actualment afecta a tot lo castellán meridional.
FoneticaEditar
Con criterios foneticos se considera bilma y nalga como leyonesismos por la sola lei fonetica que l'astur-leyonés no comparte con garra luenga vecina. En lo castellán d'America fierro se considera tamién un leyonesismo.
La pronunciación leyonesa ha influiu en las variedatz de castellán charradas a on que lo leyonés ha desapareixiu (castellán de Leyon, Zamora, Salamanca, Estremadura), y tamién en andaluz debiu a la repoblación d'Andalucía occidental con leyoneses. Los rasgos de lo castellán de l'Andalucía occidental pasoron a l'Andalucía oriental quan fue reconquiesto lo reino Nazarí de Granada y los cristians de l'Andalucía atlantica ocuporon vuidos poblacionals deixaus por los movimientos poblacionals relacionaus con las guerras y las expulsions de mudéchars y moriscos.
L'aspiración de la s final de silaba en Estremadura y Andalucía occidental tiene un orichen en la dicción leyonesa y portuguesa pero con superposición d'un cambio fonetico de la evolución de lo castellán en lo sieglo XVI.[1] Dende l'Andalucía atlantica s'estendilló enta l'Andalucía meridional y oriental pa plegar dica Murcia a l'este. Los conquistadors, evanchelizadors y colonizadors estremenyos y andaluces levoron este caracter a lo castellán de las Islas Canarias y America. Las emigracions y lo exodo rural de mitat de lo sieglo XX han levau l'aspiración de la -s a lo castellán de las clases populars de Madrit y de muitas ciudatz de lo centro y norte d'Espanya.
La conversión de la -l- en -r- dezaga de consonant visible en lo castellán d'Estremadura y Andalucía tamién ye una influencia leyonesa: praza, branco en cuenta de plaza y blanco.[2]
LexicoEditar
Son probables leyonesismos:
- Belfo.
- Bilma: pilma, derivaus los dos de lo helenismo latín EPITHEMA,[3] la forma aragonesa no ye necesariament un leyonesismo porque la mesma evolución esporadica se da en catalán (a más d'existir pilma en catalán, tamién existe la palabra delme que proviene de DECIMUS).
- Birria.
- Carámbano: chupón.
- Cobra: recua, reata, reatera, animals que s'acopla con un acoplador. Ye una palabra d'emplego común en Extramadura y Granada derivada de lo latín COPULA.[4]
- Columpio.
- Comba.
- Congrio.
- Cuelmo.
- Embarazar.
- Embarazo.
- Esmorrecer. Leyonesismo u lusismo local propio de l'andaluz.[2]
- Llar.
- Mielga: mielca, amelca.
- Nalga.
- Riesgo.
MorfolochíaEditar
Lo sufixo -acho en castellán tiene un orichen probable en part leyonés, a traviés de variants d'esta luenga a on que se produce la evolución dende la terminación -ACULU enta -acho en cuenta de -allu u -ayu.[5] Esta evolución ye tipica de lo paḷḷuezu pero tamién se documenta esporadicament en sanabrés, bercián y atras variants.
La perda de lo pasau perfecto composau substituito por lo pasau perfecto simple en muitos puestos d'America y de la Meseta Norte ye devez una influencia gallega y asturiana.
ReferenciasEditar
- ↑ (es) Paul M. Lloyd: Del latín al español. Editorial Gredos, 2003, pp 554-556.
- ↑ 2,0 2,1 (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española. Editorial Gredos. (1981, pp 513-514.
- ↑ (es) José Antonio Saura Rami:: Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. Gara d'Edizions, Institución Fernando el Católico, 2003, p 103.
- ↑ (es) Fritz Krüger: Los altos Pirineos. Editor: Diputación Cheneral d'Aragón, 1995, p 224.
- ↑ (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Gredos, Editorial, S.A., 2002. ISBN 8424923391, 9788424923396 pp 155-156, pp pp 33-34
BibliografíaEditar
- (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española. Editorial Gredos, 2001.
- (es) Alonso Zamora Vicente: Dialectología española. Editorial Gredos, segunda edición, 1989.
- (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002.
Lo lexico astur-leyonés y los leyonesismos ampraus por atras luengas | ||
---|---|---|
Los leyonesismos en galaico-portugués | los leyonesismos en castellán | los leyonesismos en aragonés | los leyonesismos en basco | los leyonesismos en catalán |