Italianismos en castellán
Los italianismos en castellán son elementos lingüisticos provinients de lo italián standard u de luengas y dialectos afins de la peninsula Italica como lo venecián, ligurián, napolitán, secilián, ecetra.

Los primers italianismos medievals plegoron a traviés de complexas cadenas de transmisión que entraban en lo castellán a traviés de luengas como l'aragonés, lo catalán y l'occitán y podeban venir de luengas de la Mediterrania oriental. En la baixa Edat Meya buena part de lo comercio maritimo internacional dende la Mar Negra dica la mar d'o Norte yera en mans d'italians (chenoveses y venecians). Los primers italianismos medievals yeran ligaus a la navegación (galea, avería, corsario), anteriors a lo sieglo XV, y que se podeban remontar a atras luengas como lo griego bizantín.[1]
Lo prestichio de la cultura renaixentista de lo sieglo XV en Italia fizo que encomenzasen a entrar italianismos de diferents campos lexicos (atacar, escaramuza, florín, belleza, soneto, novelar, ecetra...).[1] En bell caso bi ha problemas interpretación sobre l'orichen italián, catalán u occitán de bella palabra.
En lo sieglo d'Oro continoron entrando italianismos por las relacions culturals y politicas entre Espanya y Italia. En ixos tiempos buena a mitat sud d'Italia y buena part de la plana padana perteneixeban a lo imperio espanyol, y bi heba mercenarios italians en los exercitos espanyols. Los campos lexicos en los que entroron los italianismos estioron la guerra, la navegación, lo comercio, los diners y finanzas, l'arte, la literatura, l'arquitectura y la vida social.[1][2]
En los sieglos posteriors entroron muitos menos italianismos. En lo sieglo XVIII entroron chichisbeo, bancarrota, caricatura, estrafalario, improvisar, casino, fachenda y secator, beluns ya en desuso. En lo sieglo XIX entroron carretela, fiasco, desfachatez, diletante. En lo sieglo XX entroron mortadela, espagueti, salami y guetto.[2]
Sufixos y terminacions de los italianismosEditar
Sufixo -elo, -elaEditar
Lo sufixo italián -ello, -ella pronunciau con l cheminada deriva de lo sufixo latín -ELLUM igual que lo sufixo aragonés -iello. En castellán la terminación -elo, -ela se troba mes a sobén en italianismos que teneban este sufixo que en cultismos d'orichen latín.[3]
- Novela.[3]
- Carretela.[2]
- Cartela.[2]
- Chanela. Deriva de lo chenovés cianella y de lo latín PLANELLA.[3]
- Centinela. Adaptación de lo italián sentinella,[2] derivau de "sentir".[3]
- Martelo.[3] Ye cognato de "martiello".
- Mortadela.[2]
- Bagatela.[3]
- Vitela: piel de vaca u de vediella.[3]
- Cartela.[3]
- Campanela.[3]
Se considera que la terminación -el de bell italianismo corresponde a -ello en:
Sufixo -etoEditar
Una part de las palabras acabadas en -eto en castellán son italianismos que acababan en -etto y que entroron dende lo sieglo XV:
- Boceto.[3]
- Caveto.[3]
- Coleto.[3]
- Cuarteto.[3]
- Farseto.[3]
- Fazoletto.[3]
- Folleto.[3]
- Gambeto.
- Lazareto.[3]
- Soneto.[3]
- Terceto.[3]
Presentan esta terminación pero no como sufixo:
Terminacions -ago, -alo, -ano, -aroEditar
Bell italianismo plan terminau en -olo cambió d'accentuación pa adaptar-se a las terminacions atonas comuns en castellán -ago, -alo, -ano, -aro:
Campos semanticosEditar
GuerraEditar
En la primera mitat de lo sieglo XVI la cultura italiana yera un referent en l'art militar, la incheniería de fortificacions, y las nuevas armas, en especial las de fuego.[2]
- Andito: deriva de àndito.[2]
- Atacar: deriva de lo italián attacare. Bell autor considera que haiga puesto entrar a traviés de lo francés y de lo castellán de Flandres.[4]
- Balsopeto.[3]
- Batallón: derivaría de lo italián battaglione,[2] que tamién fue amprau por lo francés, dende a on que podió pasar a lo castellán como galicismo.
- Bisoño: deriva de lo italián bisogno.[2]
- Caporal: deriva de lo italián caporale.[2]
- Carromato: deriva de carro mato.[2]
- Casamata: deriva de lo italián casa mata.[2]
- Centinela: deriva de sentinella.[2]
- Contraescarpa: deriva de constrascarpa.[2]
- Escaramuza.
- Escolta: deriva de lo italián escorta[2]
- Escopeta: deriva d'una variant antiga feminina schiopietta de la forma actual schioppetto.[4]
- Esguazo: deriva de guazzo.[2]
- Explanada: deriva de spianata.[2]
- Parapeto:[3] deriva de parapetto.[2]
- Terrapleno: deriva de terrapieno.[2]
Editar
- Avería.
- Bergantín: bargantín.[5]
- Bonanza.
- Corsario.
- Chusma: actualment significa "chentota".
- Fragata.
- Galeaza.
- Galera.
- Gúmena.
- Mesana.
- Orza.
- Piloto.
- Portulano: deriva de lo italián portolano.
- Tramontana.
Diners y finanzasEditar
ArteEditar
- Artesano: deriva de lo italián artigiano.
- Belleza.
- Boceto.
- Cartela.
- Caricatura.
- Caveto.
- Diseño.
- Escorzo.
- Esbelto.
- Esbozo.
- Modelo.
- Pastel: deriva de lo italián pastello a traviés de lo francés pastel. Ye un caso d'hominima con la tintura pastel, un occitanismo.
- Tondo: ye relacionau con rotondo.
RopaEditar
- Coleto.
- Balsopeto.
- Farseto.
- Fazoleto.
- Gambeto. Deriva de formas sufixadas italianas de "gamba" como gambetto y sgambetto.
- Vitela: piel de vediella u vaca.
- Penacho. Deriva de lo italián pennacchio.
- Sotana. Deriva de lo italián sottana.
LiteraturaEditar
Musica, danza y espectaclosEditar
- Aria: proviene de la palabra italiana pa dicir "aire".
- Campanela.
- Madrigal.
- Ocarina.
- Opera.
- Payaso: pallaso.[6] Derivau de lo italián pagliaccio a traviés de lo francés paillasse.
- Piano.
- Trío.
- Violín.
ArquitecturaEditar
- Antigualla: deriva de lo italián anticaglia.[2]
- Arquitrave: deriva de lo italián architrave.[2]
- Balcón: deriva de lo italián balcone,[2] en italián antigo balcho, d'orichen longobardo (*balko).
- Baldaquino: deriva de lo italián baldachino, chentilicio de Bagdacco, nombre de Bagdad en italián antigo. Corresponde a l'aragonés medieval baldaquín, que gosa fer referencia mes a un teixiu que no a un elemento arquitectonico eclesiastico.
- Bastión: deriva de lo italián bastione.
- Cartela: deriva de lo italián cartella.
- Cantina.
- Cornisa deriva de lo italián cornice.
- Estuco / estuque: deriva de stucco.[2]
- Fachada: deriva de lo italián facciata.[2] Significa "frontera".
- Festón: deriva de lo italián festone,[2] transmeso por lo francés.
- Lazareto: deriva de lo italián lazzaretto.
- Modillón: deriva de lo italián modiglione.[2]
- Pedestal: deriva de lo italián piedestallo, piedistallo.[2]
- Pilastra: deriva de lo italián pilàstro.[2]
- Pilastrón: deriva de lo italián pilastrone.[2]
- Tondino.[2]
Relacions socialsEditar
Caracters humansEditar
- Chulo.[7] Deriva de fanciullo.
- Desfachatez.[2]
- Diletante.[2]
- Estrafalario.[2]
- Fachenda.[2]
- Pedante.
- Poltrón: vago.
- Secator.[2]
AlimentaciónEditar
- Brócoli. Deriva de lo plural de broccolo, diminutivo de brocco ("chito").
- Horchata. Deriva de lo italián orzata,[8] que se remonta a orzo ("hordio") con sufixo -ata.
- Pastel. Deriva de lo italián pastello a traviés de lo francés pastel, caito en desuso debant de gâteau.
PastaEditar
- Espagueti.[2] Deriva de lo plural de spaghetto, diminutivo de spago ("cordel").
- Macarrones.[2] Proviene de lo dialectalismo maccarone, un helenismo en italián (griego makarṓneia).
EmbutiusEditar
- Mortadela.[2]
- Salami.[2]
- Salchicha. Deriva de lo italián salciccia, orichinau en lo latín SALCICIUM igual como lo portugués souriço que s'ha transmeso como chorizo.
Formaches y lactiosEditar
ZoonimosEditar
- Chanquete. Proviene de lo chenovés ciang, que se remonta a lo chermanico BLANK por formar estos peixes una clapa blanca sobre l'augua de la mar.[8]
- Jirafa. Deriva de lo italián giraffa, que l'ha amprada de l'arabe zarâfa.
- Pichón. Se remonta a lo latín tardano PĪPIŌNEM, substantivo relacionau con lo verbo d'orichen onomatopeyico PĪPIŌ (pio-pio). Si ye claro un orichen latín tardano, no ye clara la cadena de transmisión ta las luengas ibero-romances: bell autor que lo considera un galicismo,[4] belatro lo considera un italianismo.[7] D'estar un italianismo tendría un orichen meridional por l'asibilación de -PI- en -CI-, en tot caso en italián gosa significar "paloma" a diferiencia de lo significau de paloma subadulta u pollet de paloma en las luengas ibero-romances.[9]
AtrosEditar
- Bandido. Deriva de lo italián bandito, sbandito, participio de bandir, que se remonta a lo gotico bandwjan ("sinyalar").
- Carretela.
- Casino.
- Cortesano. Deriva de lo italián cortigiano a traviés de l'occitán cortesan.
- Guetto.
- Regata.
ReferenciasEditar
- ↑ 1,0 1,1 1,2 (es) Rafael Lapesa. Historia de la lengua española. Editorial Gredos. (1981, pp 409-412.
- ↑ 2,00 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,13 2,14 2,15 2,16 2,17 2,18 2,19 2,20 2,21 2,22 2,23 2,24 2,25 2,26 2,27 2,28 2,29 2,30 2,31 2,32 2,33 2,34 2,35 2,36 2,37 2,38 2,39 2,40 2,41 2,42 (es) Rafael Cano Aguilar: Historia de la lengua española. Ariel lingüística. Editorial Ariel. pp 898-899, pp 1053-1054.
- ↑ 3,00 3,01 3,02 3,03 3,04 3,05 3,06 3,07 3,08 3,09 3,10 3,11 3,12 3,13 3,14 3,15 3,16 3,17 3,18 3,19 3,20 3,21 3,22 3,23 3,24 3,25 3,26 (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Edtorial Gredos, S.A., 2002. ISBN 8424923391, 9788424923396 pp 199-200, pp 243-244.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 (es) Elena Varela Merino: Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII. Editor: Editorial CSIC - CSIC Press, 2009. ISBN 8400087836, 9788400087838. pp 41-43.
- ↑ (es) Mariano Arribas Palau: Reclamaciones cursadas por Fernando I de Aragón a Abu Said Utman III de Marruecos, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXX, 1963-1964, pp. 307-322.
- ↑ (es) BLAS GABARDA, Fernando y ROMANOS HERNANDO, Fernando, Diccionario Aragonés: Chistabín-Castellano; Gara d'Edizions. Zaragoza, 2008. p 79.ISBN 978-84-8094-061-0 p 399.
- ↑ 7,0 7,1 (es) María Luisa Arnal Purroy: Orígenes de "ĉ" en Aragón y otras cuestiones conexas (a partir de los materiales del ALEANR) I. RILCE: Revista de filología hispánica, ISSN 0213-2370, Vol. 12, Nº 1, 1996, pp. 1-25.
- ↑ 8,0 8,1 (es) Germà Colón, Fundació Germà Colón Domènech Lexicografia, lèxic i crítica textual. Volumen 6 de Col·lecció Germà Colón d'estudis filològics. Editor: L'Abadia de Montserrat, 2011, p 39.
- ↑ (es) Maria Grazia Bucalo: Los italianismos en las "Novelas Ejemplares" de Miguel de Cervantes Saavedra. Cuadernos de filología italiana, nº. 5, 1998, pp 29-80.
BibliografíaEditar
- (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española. Editorial Gredos. (1981).
- (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.
- (es) Yolanda Congosto: Aportación a la historia lingüística de las hablas andaluzas (siglo XVII). Editorial: Universidat de Sevilla, 2002.
- (fr) Jean-Louis Tritter: Histoire de la langue Française. Editor: Paris, Ed. Ellipses - 1999.
O lexico italián y os italianismos ampraus por atras luengas | ||
---|---|---|
en alemán | en anglés | en aragonés | en arpitán | en astur-leyonés | en baverán | en castellán | en catalán | en francés | en galaico-portugués | en occitán | en neerlandés |