Goticismos en castellán
Los goticismos en castellán son elementos lingüisticos procedents de la luenga chermanica gotica y conservaus en esta luenga romance. Bell autor considera los goticismos como un superstrato lingüistico en castellán, manimenos la influencia cultural y lingüistica de los visigodos estió muito menor que la d'atros pueblos chermanicos en Galia u Italia y no totz los autors consideran los goticismos de lo castellán como un verdadero superstrato.

Estratificación de los goticismosEditar
D'acuerdo con Ernst Gamillscheg los goticismos se pueden dividir entre los mes antigos y distribuitos amplament en las Luengas romances occidentals y los goticismos restreitos a la Peninsula Iberica. Estos zaguers corresponderían a lo periodo de lo Reino visigodo de Toledo, a diferiencia de los primers que corresponderían a lo periodo de lo Reino visigodo de Tolosa,[1] u mesmo a los primers contactos entre godos y romans.
Primer estrato de goticismosEditar
No totz han entrau dreitament, beluns han puesto entrar en la baixa Edat Meya como occitanismos u catalanismos, u mesmo en tiempos postmedievals.
- Albergue: deriva de l'occitán alberg, d'orichen gotico en *haribaírgo.[2]
- Agasajar.
- Arenga.
- Aspa.[2]
- Baga.
- Bando.
- Bélesa
- Bramar.
- Bregar.
- Brete.
- Buñuelo.
- Embajada. En realidat ha entrau en castellán como occitanismo y s'accepta un orichen galo de transmisión chermanica.
- Brotar.[2]
- Espárrago.
- Esquila.
- Estaca.[2]
- Falda
- Fango: ye considerau catalanismo.
- Fieltro, encara que s'ha proposau un orichen suebo en castellán, u mesmo una transmisión dende atra luenga romance.[2]
- Galeador.
- Grapa.
- Guardia.[2]
- Guisa.
- Lahotar.
- Raca.
- Randa.
- Rapar.[2]
- Rueca.
- Sacar.
- Serón.
- Sitio.
- Taco.
- Talar.
- Truco.
- Trufar.
- Truhán.
Segundo estrato de goticismosEditar
Campos semanticosEditar
Lo lexico d'orichen gotico tiene importancia en los siguients campos semanticos: antroponimia, dreito, actividat belica, ropa, agricultura y ganadería:
AntroponimiaEditar
DreitoEditar
- Escanciano.[2]
- Escanciar:[2] deriva de skanjan.
- Lastar:[2] deriva de LAISTJAN.
- Sacar: deriva de lo gotico sakan ("pleitiar"). Dende lo suyo significau churidico ha preso sentius mes amplos comparables a "obtener".
- Sayón: deriva de lo gotico *sagjis, que se latinizaba como SAGIO, SAIO.
Actividat belicaEditar
- Bando: deriva de lo gotico *𐌱𐌰𐌽𐌳𐍅𐍉 (*bandwō), que significa sinyal pa identificar-se. Se relacionaría con la radiz indo-europea BHA-.
- Estaca.[2]
- Espía:[2] deriva de lo substantivo SPAÍHA, derivau de la radiz chermanica *SPEHŌN y devez de la indo-europea SPEK-.[3]
- Espiar: deriva de lo verbo *SPAHÍÔN.[4]
- Espiar.
- Guardia:[2] deriva de lo substantivo WARDJA, derivau de la radiz chermanica con sufixo *WOR-HO y devez de la radiz indo-europea WER-.[3]
- Guardián.[2]
- Tregua.[2]
La palabra guerra ye d'orichen francico y no un goticismo como bell autor ha considerau.
Actividat textil, teixius y indumentariaEditar
- Aspa.[2]
- Ataviar.
- Falda.
- Hato: deriva de *hat.[2]
- Lúa[2] / luva: deriva de lo gotico lôfa, en castellán moderno ha estau sustituita por guante.
- Rueca.[2]
- Ropa:[2] deriva de *raupa.
- Tascar.[2]
- Triscar.[2]
Agricultura, fitoninimiaEditar
Ganadería, sonius d'animals, zoonimiaEditar
- Bramar.
- Casta: deriva de lo gotico *kast.
- Esquila: deriva de lo gotico *skilla.
- Esquilar: deriva de lo gotico *skairan.
- Estala.[2]
- Gavilán.[2]
- Ganso:[2] deriva de lo gotico *gans.
- Hato: deriva de lo gotico *fat.
- Ganado: deriva de lo verbo gotico *ganan.
- Tasugo.
Obchectos, ferramientas, trastesEditar
- Espeto:[2] espedo.
- Espuela[2] / espuera: deriva d'una forma *spaúra, diferent de la forma francica *sporo que orichinau atras formas en las luengas italianas y galo-romances.[5] Estas formas d'orichen francico plegoron a l'aragonés medieval como esperón, que coexistió con espuela.[6]
- Tapa.
AtrosEditar
Fonetica de los goticismosEditar
Las palabras goticas s'adaptoron a la pronunciación de los hispano-romans con los fonemas mes pareixius en latín tardano u proto-romanz, y dimpués sufrioron los mesmos cambios foneticos que las palabras latinas en la suya evolución a palabras patrimonials.[7].
Lo diftongo decreixent AU evolucionó como en las palabras d'orichen latín:
- Raubon > robar.
- Raupa > ropa.
Lo fonema chermanico representau por la letra þ, equivalent a la letra griega Φ, que se representaba en latín con lo digrafo th s'adaptó como una /t/.
- *THRISKAN > triscar.
En lo caso de las oclusivas xordas intervocalicas, que ya heban encomenzau a sonorizar en lo latín tardano d'amplas zonas de lo Imperio Román d'Occident, qualques palabras goticas se conservan con la consonant xorda en castellán:
- Brotar:[2] chitar.
- Espeto:[2] contrasta con l'aragonés espedo, que ha sonorizau.
- Hato: fato.
- Rico.
- Ropa.
- Rapar:[2] afaitar.
S'interpreta que en gotico teneban uns sonius mes consistents que los correspondients latins.[7]
MorfolochíaEditar
Sufixos y desinencias verbalsEditar
Los verbos chermanicos acabaus en -on y en -an s'adaptoron a lo castellán y luengas vecinas como si fuesen de la primera conchugación. Son d'orichen gotico en castellán:
- Guardar: de lo gotico *WARDŌN[4], derivau d'una forma sufixada chermanica WOR-TO, devez derivada de la radiz indo-europea WER-[3]),
- Robar: de lo gotico *RAUBÔN[4], pero muito estendillau como RAUBARE en latín vulgar d'astí que s'haiga transmeso a lo italián, occitán y francés),
- Espiar (*SPAHÍÔN[4]).
Flexión nominalEditar
En gotico bi heba substantivos masculins terminaus en -a con una flexión consonantica en -a(na) y substantivos feminins terminaus en -o con una flexión consonantica en -o(na).
Bi heba antroponimos masculins acabaus en -a como Wamba y Cintila que teneban una declinación en -a, -anis u -ani, y esta declinación s'aplicaba tamién a palabras goticas como wardja y gabila, que a traviés de lurs acusativos en -ANE(M) esdevinioron guardián y gabilán.
Este feito influyó en la evolución de las palabras latinas SACRISTA, SACRISTAE y SCRIBA, SCRIBAE: sacristán, escribán.[2] La presencia d'unas quantas palabras acabadas en -án por acopoca de la -e final en -ANE(M) influiría en l'adaptación en -an de palabras ampradas dende l'arabe, l'occitán, lo francés, lo portugués, ecetra.
Prefixos y sufixos de los goticismosEditar
Lo prefixo ga- equivaleba a lo latín CUM y se troba en agasajar y agasajo. En una posible etapa de bilingüismo gotico-latín se podió latinizar *garêdan como conrear, y gahlaiba como COMPANIŌ-compañón.
Lo sufixo -engo de lo castellán ye d'orichen gotico y corresponde a lo sufixo -enco d'orichen francico que se troba en aragonés.[8]
La desinencia patronimica -ez s'ha formau en castellán y atras luengas vecinas baixo influencia gotica.
ReferenciasEditar
- ↑ (es) Xosé Lluis García Arias: Contribución a la gramática histórica de la lengua asturiana y a la caracterización etimológica de su léxico. Biblioteca de Filología Series. Volumen 3 de Biblioteca de filoloxía asturiana. Editor: Universidat d'Oviedo, 1988. ISBN 8474681502, 9788474681505.
- ↑ 2,00 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,13 2,14 2,15 2,16 2,17 2,18 2,19 2,20 2,21 2,22 2,23 2,24 2,25 2,26 2,27 2,28 2,29 2,30 2,31 2,32 2,33 2,34 2,35 2,36 2,37 2,38 2,39 2,40 2,41 2,42 2,43 2,44 (es) Rafael Cano Aguilar: Historia de la lengua española. Ariel lingüística. Editorial Ariel. pp 133-147.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 (es) Edward A.Roberts: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza Editorial, 2001.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 (es) José Antonio Saura Rami: Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. Gara d'Edizions, Institución Fernando el Católico, 2003, p 213.
- ↑ (es) Carlo Tagliavini: Origenes de las lenguas neolatinas. Fondo de Cultura Economica. 1973, pp 389-390.
- ↑ (es) LÍBANO, Ángeles y SESMA, J. Ángel, Léxico comercial en Aragón (Siglo XV). Institución Fernando el Católico, 1982.
- ↑ 7,0 7,1 (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española, Editorial Gredos, 2001. p 118-122
- ↑ (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.
BibliografíaEditar
- (es) Carlo Tagliavini: Origenes de las lenguas neolatinas. Fondo de Cultura Economica. 1973.
- (es) Fernández González, J.R.: Gramática histórica provenzal. Universidat d'Oviedo, 1985.
- (es) Rafael Lapesa: Historia de la lengua española Editorial Gredos, 2001.
- (es) Rafael Cano Aguilar: Historia de la lengua española. Ariel lingüística. Editorial Ariel.
- (es) Xosé Lluis García Arias: Contribución a la gramática histórica de la lengua asturiana y a la caracterización etimológica de su léxico. Biblioteca de Filología Series. Volumen 3 de Biblioteca de filoloxía asturiana. Editor: Universidat d'Oviedo, 1988. ISBN 8474681502, 9788474681505.
- (es) Edward A.Roberts: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza Editorial, 2001.
- (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.
Los goticismos en aragonés y en atras luengas romances | ||
---|---|---|
Los goticismos en galaico-portugués | los goticismos en astur-leyonés | los goticismos en castellán | los goticismos en aragonés | los goticismos en catalán | los goticismos en occitán | los goticismos en francés | los goticismos en italián | los goticismos en lombard | los goticismos en venecián | los goticismos en rumán |