Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Uso d'a luenga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Linia 398:
:::::Ixe caso ye dandaloso porque en chistabín se fa con a -y- epentica (e ista -y- se prenunzia como consonant aproximant). En a resta de l'aragonés, fa iyato como en castellán. Pero creigo que no ye o mesmo que os casos anteriors. --[[Usuario:Juanpabl|Juan Pablo]] 14:15 6 mar 2009 (UTC)
::::::He visto que si en el aragonés del pasado hubo tanta tendencia a meter -y- epéntica, incluso en Teruel, es porque se suma la característica genuína, bien convervada en Belsetán, y además la árabe: si haces leer textos en español a árabes que saben poco español te leen ''leyer'' como he comprobado con alumnos del Marruecos profundo. En mi comarca cuando los aragonesoparlantes se castellanizaron hace unos pocos siglos una de las cosas que cambiaron a parte de la F- inicial fue la -y- epéntica, pasando a decir cosas como ''Urrea'', ''cuarenta-ocho'', ''foeta'', etc..., aunque en Sant Per de Calanda aún se haya documentado el uso de ''leyer''. Los verbos que en latín acababan en -IDIARE tienen una evolución normal en aragonés en ''-eyar'' y en catalán en ''-ejar'', (DY > y, según la [[fonetica aragonesa]] la ''y'' en esa terminación bien conservada en [[belsetán]] no sería en principio una -y- epéntica). Sin embargo los verbos acabados en -iar ya los he visto escritos en textos en aragonés de [[Chestalgar]] y creo que algún otro sitio. Es decir, que esa -y- no epéntica que hacía diferente al aragonés del castellano fue interpretada como tal en gentes que vivían en contacto entre los dos idiomas, gentes que se castellanizaban y pronunciarías -ear como -iar o que escribían textos medievales en los que tendían a imitar el modelo del castellano escrito para hacer un standard. Otra alternativa para explicar lo antigo de la documentación de -iar puede ser que del latín -IDIARE se perdiera pronto la -d-, como ocurre en algunos idiomas romances. El caso de ''diya'' y ''riyo'' son diferentes, son formas que se usan de modo general en zonas muy concretas pero que esporadicamente puedes oir incluso en castellano de Aragón al querer decir ''río'' o ''día'' y en ese momento salor ''riyo'' o ''diya''. El consello asesor recomienda escribir ''día'' y ''río''. La forma ''Perineyo'' es producto de que si un Belsetán u otra [[parla]] como la de [[A Buerda]] cuando recogieron el [[Romanze de Mariachuana]]. que conserba bien la tendencia a poner -y- toma el topónimo oficial ''Pirineo'' dejando de decir ''Perineu'', lo adapta como ''Perineyo'', igual que el neologismo ''Balneario'' lo adapta como ''Balneyario'' o si hubiera tenido que decir ''Seo de Zaragoza'' le habría salido ''Seyo'' y no diría ''Seu'' como se pronunciaba en casi todo Aragón y Ribera Navarra en el pasado por no haberlo oido. ''Leyón'' no es un caso de -y- epéntica sino de pérdida de la -G- en -GI-: ''LEGIONE'' > ''LEION(E)''. En todo el norte de España se escribía la forma latinizada ''Leione'' en latín eclesiástico, pero en el [[Liber Regum]], en romance escribieron ''Leyyón'', o algo así afirmándose más. Quiero añadir que aunque en los textos medievales tardanos a lo mejor ya no escribieran la -y- epéntica no quiere decir que no se pronunciase, es posible que por ser un sonido más flojo que la -y- normal y por no se escrita en los romances vecinos, algunos escribas no le dieran importancia y no la escribieran, (y es lo que pasaría a quien escribiera ''[[Ximénez d'Urrea]]'' o ''[[Abarca de Bolea]]''. Encuentro muy interesante comenta Lascorz de que escribir ''Romeyo'' o ''Mateyo'' en la edad media podría obedecer a motivos estéticos evitando escribir ''-eu'', o habiendo tomado ''-eo'' como standard, pronunciarlo a la suya como antes he dicho de ''Perineyo'': he visto que en la [[parla churra]] dicen ''arreu'', igual que en aragonés teruelano del S XV y en cambio en esas zonas escribían ''mateyo'' y ''romeyo''. No estoy de acuerdo con que ''Doroteya'' o ''Urreya'' representasen pronunciaciones como ''Dorotia'' o ''Urria'' porque yo a mi abuela la he oido decir muchas veces ''pior'', ''carriar'', terminación ''-ario'' en vez de -areo, y cosas así pero nunca /[[Urreya de Gayén|Urria]]/.--[[Usuario:EBRO|EBRO]] 11:53 7 mar 2009 (UTC)
:::::::Pues igual sí que es una grafía soporte (desconocía el término) para mantener una estandarización sobre las distintas pronunciaciones del fenómeno, lo mismo que las tenemos hoy, y eso viene al hilo de lo que estabe diciendo. Aunque, insisto, la -Y- epentética vocalizada si realmente ocurre es algo vestigial (no digo que no, de hecho me gustaría pensar que sí porque eso reforzaría mi tesis además de mi gusto por tomar este rasgo tenido por "belsetán" como modelo), es mucho más habitual contraer en -''ia''-, sin relación con el paralelo ''-ea-'' del castellano el cual a su vez también tiene tendencia a hacer ''-ia-'' en hablas populares de zonas incluso no sólo que de Aragón (me viene a la mente por ejemplo el acento cubano, que obviamente no tiene nada que ver con la lengua aragonesa). Más que ''nevosqueyar'', es más cómodo y por tanto usual a la velocidad del habla normal el decir ''nevosquiar'' (''/nebusquiar/''), pero eso no quiere decir que no proceda escribir la Y como yo hago (concebida como grafía soporte, pues) que de hecho sería hasta conveniente. En mi opinión hay otras palabras que en Aragón conocen pronunciaciones parecidas (''pior / peyor'' etc) que también han experimentado el mismo fenómeno de contracción del grupo epentético. Y eso puede significar que el hecho de que en áreas castellanohablantes de la tierra baja, como dice EBRO, se conoce la forma contraida eso se deba a que es más compatible ''pior'' con el castellano ''peor'' que no el genuino ''peyor'' (en estes casos, al instaurarse la disglosia aragonés-castellano en esas regiones -como actualmente por arriba-, la forma con y epentética tuvo/tiene las de perder).
:::::::Lo mismo ocurriría pues con LEGIONE > LEIONE > Leyón, que probablemente conocía una versión contraida por el uso oral en ''/lion/'' o algo parecido, sin menoscabo de que quien supiese escribir guardase la Y epentética o incluso él y otros la dijesen. Probablemente más todo ello antes de la disglosia que después. De hecho, como ''lión'' es como menos me sorprendería encontrarlo en el Sobrarbe, ya digo, porque liga más con el acento cerrado de los pueblos de arriba. Y ''/lionor/'' y ''/estudío/'' igual.
:::::::También habría que considerar, en la presencia de la y epentética en el habla de la tierra baja aragonesa, qué influencia pudo tener también el desconocido mozárabe turolense o el del valle del Ebro, porque igual los cristianos reconquistados ya tenían en su habla la y epentética más presente que sus conquistadores. Es posible que la tendencia a romper hiatos de los dominadores árabes le facilitase a los mozárabes seguir esa vía evolutiva, y llegada la reconquista, se encontrasen los aragoneses con un porcentaje significativo de su población que usaba Y epentética en vez de -ia- contraida. Al fin y al cabo sabemos que el castellano es de por si una lengua que ha conservado artificialmente (mediante normativización) cosas que son incómodas al habla cotidiana (p. ej. la D final de los participios, o los hiatos como ''leer'' -a ver cuánta gente dice "le.er", en vez de "ler" y arreando-). Es que el hiato, si nos ponemos a pensarlo, es de por sí una incomodidad en el habla. Por lo tanto, es lógico pensar que todas las hablas fuera del castellano hayan tenido mecanismos para no terminar en él a lo largo de su evolución, ya sea buscando una pronunciación más fácil o sea dándole epéntesis.
:::::::En el caso de ''Urreya'' no lo sé, porque no tengo ningún topónimo de ese estilo guaire sentido, pero sí que nombres del tipo de ''Doroteya'' o ''Bertolomeya'' los he oído en ''-ía''. Que pueda deberse al fenómeno castellano de conversión -ea- en -ia- y no a su equivalente aragonés... eso ya no lo sé, pero no me suenan mal en absoluto. ''Urría de Gaén'' pronunciado por un sobrarbés no me sonaría raro, en absoluto, y más teniendo en cuenta que en la comarca tenemos un ''[[Urrials]]'' cerca de [[Arcusa]]. Ahora, que lo diga uno del Bajo Martín eso ya otra cosa ha de ser jeje. Ahí sabrá EBRO más que yo.
:::::::Y por último, en el Sobrarbe hay bastantes verbos que tienen ambigüedad en el infinitivo, teniendo tanto terminación en ''-iar'' como en ''-ar'' sin que eso afecte a su significado. ''Trabucar/trabuquiar'', ''esforigar/esforiquiar'', ''prencipar/prencipiar'' etc... Y el uso de una u otra forma es aleatorio. Yo cuando escribo las segundas suelo hacerlo en ''-eyar'', aunque, repito, nunca lo he oido con la epéntesis pronunciada como tal, sino más bien con la forma contraida. Esto zaguero viene a sumarle una complicación más al asunto. --[[Usuario:Lascorz|<font color=" #560319"><b>Lascorz</b></font>]] ([[Descusión usuario:Lascorz|Quiers cosa?]]) [[Imachen:Escut del Sobrarbe.svg|15px]] 01:00 9 mar 2009 (UTC)