Contenido eliminado Contenido añadido
Nueba sezión: →‎RE: Bienvenida
Linia 21:
El lunes en Zaragoza estuve leyendo trozos de un artículo de Rohfs sobre sufijos pirenaicos y mencionaban en -aga en vasco que hace referencia a plantas o formaciones vegetales, (y dicen que ''Aliaga'', ''Bufalaga'' bien podría tener con eso). El caso es que el vasco que yo sepa conserva la sorda intervocálica -K- en los latinismos (FICUS > "Iko"), con lo cual es posible que la terminación -aga se remonte al protovasco o a elementos galos presentes en el vasco-aquitano. ¿ Sabes si hay alguna variante del vasco donde este sufijo sea ''-aca'' ?.--[[Usuario:EBRO|EBRO]] 14:41 14 chi 2009 (UTC)
:Si, yo opino más o menos igual. El tema de la historia de las lenguas en esta zona de España y Francia tiene el inconveniente que todo el mundo arrima el ascua a su sardina, (centralistas, nacionalistas periféricos, etc...), y el que opina cosas independientes sufre el ostracismo académico, (no le hacen caso en las universidades o medios editoriales). Nos hacen comulgar con ruedas de molino como si o todo fuera blanco o negro, todo lineal, que había un área 100 % vasca, un área 100% celta, que los romanos eran "malos", que los vascones resistían a la romanización, etc...cuando la realidad todavía en el S XX nos muestra que las etnias y lenguas se distribuyen en islotes y manchas de aceite si no hay una generalización de una cultura fuerte y asimiladora. Basta con pensar en el Caucaso, Balkanes, Sudeste asiático, etc...Las familias lingüísticas se distribuyen en forma de islas y archipiélagos y hay zonas con coexistencia de etnias. De igual modo pudieron ser los Pirineos prerromanos: un mapa abigarrado de islotes y manchas vasco-aquitanas e indoeuropeas. Likkonius de celtiberia.net es quizás de los pocos interesados en el pasado indoeuropeo (precelta o celta) de los Pirineos, aunque tampoco me convencen ciertos puntos de vista lineales que tiene. Respecto a lo que dices de Navarra ya después de la romanización y con sus sustituciones lingüísticas pues pudo pasar algo parecido, zonas de coexistencia a escala comarcal o de pueblo, fluctuaciones según las despoblaciones y repoblaciones, etc... Por lo poco que leía mientras hacía los municipios la Bal de Urraul fue vascoparlante hasta hace relativamente poco, pero pocos km más abajo la zona del embalse de Yesa y Sangüesa había sido romanizada y arromanzada desde antiguo. Algo parecido pudo ocurrir en la Cuenca de Pamplona unos pueblos habrían sido predominantemente vascoparlantes y otros predominantemente romanceparlantes. Por lo que pude averiguar en una misma comarca Tafalla era predominantemente hablante del romance y Artajona era predominantemente euskalduna. Parte de esta alternancia pudo deberse a que primero hubo una romanización, y después a las poblaciones romanizadas se les superpuso población no-romanizada proveniente del Pirineo y Aquitana, (en los años oscuros era frecuente esta dualidad en el Norte de Africa, Balcanes, frontera Renano-Danuviana, etc..). Las poblaciones romanizadas de la Navarra media pudieron seguir manteniendo el latín y éste se convirtió en el romance navarro, en unas zonas mayoritario y en otras minoritario, explicando así parte de la toponimia navarroaragonesa que conoces. Como sabrás en los Balkanes hay zonas donde han coexistido poblaciones hablantes del romance (válacos) y poblaciones hablantes del eslavo (búlgaros, serbios, etc..). Quizás el romance se usaba más en zonas más meridionales, más pobladas y más abiertas al exterior. Pasa igual como con la presencia de gascones en el Camino de Santiago en la Edad Media: los sitios más grandes tenían comunidades gasconas, las aldeas ya casi no. Con el tiempo el empuje o pujanza de las poblaciones no romanizadas sería menor, y la frontera meridional del uso del euskera se estabilizó y pudo empezar incluso a retroceder (como ocurrió con el Bretón en Bretaña o el eslavo en Grecia). En el Prepirineo navarro más oriental se pudo generalizar más el romance navarro por la existencia del monasterio de Leire y quizás por estar abierto a las influencias del Valle medio del Ebro y más lejos del núcleo central del área vasco-aquitana. '''Los sitios donde el Euskera ha perdurado hasta el S XX habrán sido sobre todo aquellas que no tenían casi población que hablase romance navarro-aragonés''': en donde había gente que sabía hablar en romance navarro la sustitución lingüística era más fácil y casi simultánea: el romance navarro se castellaniza en fechas posteriores a cuando se castellaniza el lenguaje escrito, de forma que los euskaldunes están más en contacto con el castellano, que como antigua lengua de prestigio acaban por tomar. En cambio en aldeas de más al norte, donde había inmigración gascona pero nula presencia de hablantes de los iberorromances la población gascona se asimilaba a los euskaldunes y no pasaban al castellano. Una evidencia de este modelo lo tenemos en Roncal y Salazar: cuando con la trashumancia se habituaban a hablar en romance (aragonés o castellano) dejaban de hablar vasco.--[[Usuario:EBRO|EBRO]] 17:43 14 chi 2009 (UTC)
 
== RE: Bienvenida ==
 
Hola Manuel. Un placer encontrarte. ¿Cómo estás? Ya ves, me he unido a un equipo de vigilancia de wikis pequeñas-de-momento y por eso he pasado por aquí. Cómo te echo de menos en es:Wiki... pero contento mientras tú estés tranquilo y feliz, aunque echemos de menos tus extraordinarios artículos. Ya sabes por dónde estoy. Un abrazo, --[[Usuario:Lucien leGrey|Lucien leGrey]] 12:55 19 chi 2009 (UTC)